¿Cuáles son los tipos de empresas?

Tiempo de lectura: 8 minutos

Contenido en orden para ti:

Cada empresa debe elegir una estructura empresarial. Aunque hay variaciones según los países, la mayoría disponen de entidades jurídicas análogas: desde las empresas individuales a las grandes corporaciones que cotizan en bolsa.

Para elegir tu tipo de empresa debes tener tres consideraciones clave:

  1. ¿Cuál es el techo de crecimiento esperado?
  2. La complejidad de los registros legales y tus estrategias fiscales
  3. La información financiera que el propietario está dispuesto a asumir y la responsabilidad económica que está dispuesto a aceptar

7%

Es la actividad económica global que corresponde a las 100 mayores empresas del mundo

¿Cómo se clasifican las empresas?

La respuesta a esta pregunta varía acorde su vector de referencia.

Por su tamaño

La clasificación por tamaño de las empresas puede variar levemente según su giro y capital económico, pero un consenso sensato y pragmático sería el siguiente:

  • Microempresa: entre 1 y 10 colaboradores
  • Empresa pequeña: entre 11 y 49 colaboradores
  • Empresa mediana: entre 50 y 250 colaboradores
  • Empresa grande: superior a 250 colaboradores

Por su sector

  • Primario: este sector es conformado por las actividades de extracción de recursos que fungirán como materia prima, por ejemplo: agricultura, ganadería y pesca
  • Secundario: es el sector encargado de transformar la materia prima para convertirlos en productos parala demanda del mercado, por ejemplo: las industrias.
  • Terciario: el sector responsable de crear servicios, pero también el responsable de comercializar los productos creados en el sector secundario.

Por la propiedad del capital

  • Empresas privadas: son los entes empresariales fundados y operados con capital proveniente de particulares ya sean personas físicas o morales. Por ejemplo: TIMBERLAND.
  • Empresas públicas: son de igual manera entes empresariales, pero estas empresas son fundadas y operadas con capital del Estado (gobierno). Por ejemplo: PEMEX.
  • Empresas mixtas: estas empresas son las síntesis de las dos anteriores, es decir parte de su capital es de origen particular y también es de origen público. Por ejemplo: RED ELECTRICA DE ESPAÑA.

Por el ámbito de actuación

  • Local: hace negocios a nivel únicamente de ciudad o Estado, sin tener presencia en otro lugar de la república
  • Nacional: hace negocios en el país y tiene presencia en dos o más Estados de la república
  • Multinacional: hace negocios en más de un país. Normalmente comienza como empresa nacional y crea en el extranjero empresas subsidiarias (filiales) para producción, ventas y marketing.
  • Transnacional: parecida a la multinacional, pero sin una central que se identifique con un país en concreto.
  • Global: este tipo de empresas no tienen el objetivo de estar en más de un país que no sea el de origen, sino que van aún más allá, es decir: estar presentes en todo el globo terráqueo. Ven al mundo como un mercado único aunque deban de adaptarse a las distintas culturas humanas.

Debes saber

Razón social o denominación social: es el nombre LEGAL de la empresa (distinto al nombre, marca o firma comercial).

La razón social se emplea cuando estas llevan el nombre o apellido de uno o más socios, por ejemplo: García abogados S. de R.L de C.V. Es importante mencionar que no todas las sociedades mercantiles permiten incluir una razón social puesto que unas por su naturaleza indican ser anónimas y por ende la razón social rompería la congruencia.

La denominación social se forma libremente, por ejemplo: Servicios Mercadológicos Mexicanos S.A. de C.V.

Por su naturaleza jurídica

  • Autónomos: los modelos más simples de empresa son los integrados por una persona
    • Pros: fiscalmente ventajoso para autoempleo, proceso de alta sencillo, requiere poco capital, es fácil pasar de autónomo a sociedad, trabajas con tu nombre o eliges un nombre comercial, te quedas con todos los benéficos tras pagar impuestos.
    • Contras: responsabilidad ilimitada: las deudas se pagan personalmente
  • Sociedades civiles: formados por dos o más
    • Pros: permite la especialización de los socios, se puede crear una sociedad limitada, más socios significa más capital de expansión, los nuevos socios aportan nuevas habilidades, se comparten los beneficios y control del negocio.
    • Contras: se marcha el socio hay que construir otra sociedad, cada socio paga impuestos según sus beneficios.
  • Sociedades mercantiles: al construir una sociedad con base en el derecho (independientemente de tu país) por ejemplo: en México estas bases las encontramos en la Ley de sociedades mercantiles son una organización que es independiente jurídica y financieramente -una sociedad mercantil-, los propietarios de una empresa limitan su riesgo personal, porque los activos personales están protegidos en gran medida. Una sociedad mercantil es bastante más compleja que una individual pues es una entidad con personalidad jurídica propia.
  • Asociaciones sin fines de lucro: ciertas organizaciones no buscan el beneficio de los accionistas, sino el de sus miembros, un colectivo externo o la beneficencia. A diferencia de las empresas convencionales, su finalidad no es ganar dinero.

¡No olvide el nivel de responsabilidad de los accionistas!

Sociedad limitada: los socios no responden con su patrimonio personal de las deudas del negocio.

Franquicias y su modelo de negocio

  • Franquicia o licencia: es un modelo de negocio en el que una entidad independiente -el franquiciado- obtiene el derecho de explotar una filial de una marca ya establecida. En lugar de desarrollar una idea de negocio propia, el franquiciado paga por el derecho a representar una marca existente en cierto lugar.
  • Franquicia de producción: una empresa que fabrica una gama específica de productos concede a los minoristas o franquiciados el derecho de distribuir sus productos y usar su nombre comercial y marca registrada. Por ejemplo: los fabricantes de refrescos venden los jarabes al franquiciado que luego embotella la bebida.
  • Franquicia de producto: es una relación proveedor-vendedor en la que el franquiciado vende los productos del franquiciador. Es el caso de neumáticos, coches o gasolina.
  • Franquicia de modelo de negocio: es la más habitual. El franquiciador define todos los aspectos: nombre y marcas registradas, formación del personal, decoración de los locales, plan de marketing, cultura corporativa. El franquiciado compra el producto al franquiciador y le paga un canon y derechos. Los locales de comida rápida son casos típicos de esta modalidad.

Pese a que en las organizaciones comerciales siempre se vende un producto o servicio, existen manifestaciones características de estas muy peculiares como:

  • Suscripción o membresía: son empresas cuya fuente de subsistencia es el pago RECURRENTE de un producto o servicio, un buen ejemplo podrían ser las plataformas de streaming o productos que llegan cada cierto tiempo como la suscripción a una revista mensual; ya sea digital o física.
  • Afiliación: son empresas que pueden no tener canales de distribución propios; enfocan su fuerza comercial en el pago de comisiones a sus afiliados los cuales usan sus propios canales y estrategias para conseguir referidos, de esta forma la empresa de afiliación evita gastos comerciales propios.
  • Multinivel: similares a las de afiliación, pero con una gran diferencia: se genera un efecto en cadena de referido en donde a la vez el referido se convierte también en afiliado del afiliado por lo que también se genere un efecto exponencial en las comisiones según se ascienda y se acerque al primer nivel de distribución.

Sociedades sin ánimo de lucro

¿Cómo funcionan?

Las organizaciones que no pretenden generar beneficios para los accionistas son autónomas y están comprometidas en una cauda común. Entre ellas las cooperativas pueden distribuir beneficios entre sus miembros, pero las organizaciones benéficas son estrictamente sin ánimo de lucro. Aunque sus fines difieren, tienen un tipo de estatutos y estructura de negocio similares a las empresas.

9.2%

De los salarios en Estados Unidos procede de entidades sin ánimo de lucro

Un universo sin ánimo de lucro

  • Fundación: Parecida a una organización benéfica, pero financiada por una única fuente en lugar de por el público general; genera ingresos de inversiones y hace donaciones a otros organismos benéficos.
  • Cooperativa: Es propiedad de sus miembros, que reciben parte de los beneficios; finalidades económicas, sociales o culturales compartidas; un miembro un voto.
  • Asociación: Basada en intereses comunes, sociales o académicos por una buena causa; por ejemplo: las asociaciones de antiguos alumnos.
  • Mutualidad: Capta fondos de sus miembros (normalmente clientes); a menudo adopta la forma de institución financiera; los beneficios se reinvierten en la mutua, en su sostenimiento o ampliación.
  • Empresa social: Puede vender productos o servicios para financiar proyectos de la comunidad; cualquier excedente de ingresos se reinvierte en beneficios de la comunidad.
  • Cámara de comercio: agrupación empresarial para la promoción del comercio, la inversión y la cooperación financiada con las cuotas pagadas por las empresas locales.
  • Organización no gubernamental (ONG): Financiada por las aportaciones de socios, por subvenciones o por agencias internacionales como la OMS; opera con independencia.
  • Entidad benéfica: Debe estar registrada como tal; está exenta de impuestos; todos los recursos deben destinarse a las actividades benéficas declaradas; puede adoptar distintas formas.

Reflexión

Lamentablemente muchos fundadores cimentan empresas sin siquiera saber toda la gama de colores y sabores que tienen para elegir. Distinguido lector no me mal entiendas los fundadores no tienen la obligación de saber la parte técnica de la creación, puesto ellos son el núcleo de la parte estratégica y las energías deben estar enfocadas en el propósito y visión ideada; sin embargo, sus asesores cometerían un error al no dar una pequeña introducción al mundo empresarial. El conocer toda esta gama de posibilidades le da poder al equipo de idear estratégicamente la fundación del proyecto beneficiándose así en largo plazo del tiempo dedicado a su constitución.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)
Sobre el autor:
Luis Fernando Saldaña Fernández
Luis Fernando Saldaña Fernández
Marketer, licenciado en Administración y Dirección Estratégica por el Instituto de Estudios Universitarios. Su propósito es aportar valor y desarrollar empresas humanas, funcionales y eficientes.
¡Comparte valor!
Share on whatsapp
Share on facebook
Share on linkedin
Share on email
Share on pinterest
Share on twitter
Share on pocket
Share on telegram
Suscríbete
Recibe contenido fresco, de valor ¡NO SPAM!
Otros artículos de valor:
Administración Estratégica

La Administración

Te invito a dar clic en este artículo y descubrir a una ciencia jovial muy subestimada y asombrosamente poco utilizada en los negocios.

Leer más »

¿Listo para optimizar?

Brindanos la oportunidad de aportar valor.